Os invitamos a confeccionar una "recopilación" de las diferentes culturas con todas vuestras aportaciones de cualquier aspecto (cuentos, leyendas, recetas, juegos...) que bien podeis mandarnos a nuestro e-mail o dejar a traves de todos vuestros comentarios. Todas las publicaremos en el blog y se hara una seleccion para publicar en nuestra futura revista.
Empezamos con unos sabios proverbios:
"Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio" Proverbio hindú
"El bien que hicimos la víspera es el que nos trae la felicidad por la mañana". Proverbio Chino
"Por la ignorancia nos equivocamos, y por las equivocaciones aprendemos". Proverbio Romano
"La persona que no comete una tontería nunca hará nada interesante". Proverbio Inglés
"Cuando hayas de elegir entre varios caminos, elige siempre el camino del corazon. quien elige el camino del corazón no se equivoca nunca". Proverbio sufí
"La sabiduría no se traspasa, se aprende". Proverbio Arabe
"Vale más ser cobarde un minuto que estar muerto todo el resto de la vida". Proverbio Irlandés
"El que nada duda, nada sabe". Proverbio Griego
"Las grandes obras las sueñan los genios locos. Las ejecutan los luchadores natos. Las disfrutan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos". Proverbio Español
33 comentarios:
SIGUE ADELANTE (Cuento hindú)
Un leñador estaba en el bosque talando árboles para aprovechar su madera, aunque ésta no era de óptima calidad. Entonces vino hacia él un anacoreta y le dijo:
--Buen hombre, sigue adelante.
Al día siguiente, cuando el sol comenzaba a despejar la bruma matutina, el leñador se disponía para emprender la dura labor de la jornada. Recordó el consejo que el día anterior le había dado el anacoreta y decidió penetrar más en el bosque. Descubrió entonces un macizo de árboles espléndidos de madera de sándalo. Esta madera es la más valiosa de todas, destacando por su especial aroma.
Transcurrieron algunos días. El leñador volvió a recordar la sugerencia del anacoreta y determinó penetrar aún más en el bosque. Así pudo encontrar una mina de plata. Este fabuloso descubrimiento le hizo muy rico en pocos meses. Pero el que fuera leñador seguía manteniendo muy vivas las palabras del anacoreta: “Sigue adelante”, por lo que un día todavía se introdujo más en el bosque. Fue de este modo como halló ahora una mina de oro y se hizo un hombre excepcionalmente rico.
El maestro dice: “Sigue adelante”, hacia tu interior hacia la fuente de tu Sabiduría. ¿Puede haber mayor riqueza que ésta?*
Tradiciones en Rusia. Tradicion de bebida.
Una de las tradiciones más arraigadas, sobre todo y principalmente entre los hombres, es el beber mucho. Es una tradicion muy antigua, antes los hombres bebieron para calentarse durante la temporada fria, ahora a veces esta tradicion se transforma a una "competicion".
Esto no significa que sean alcohólicos. Lo digo particularmente por aquellos hombres occidentales que piensan que la mujer rusa bebe más de lo que es aceptable en occidente. Beber una botella de vodka entre 3 o 4 hombres o una botella de vino entre 3 o 4 mujeres es normal y no está considerado excesivo. Rechazar beber al menos tanto como el resto de las personas con las que te encuentras es considerado una falta de respeto hacia los demás. La bebida favorita de los hombres rusos es el vodka y la favorita de las mujeres rusas es el Champán Soviético, un vino espumoso ruso bastante decente.
Beber hasta no caer dormido se considera algo correcto. Las fiestas normalmente tienen lugar en pisos privados y la mayoría de los invitados se quedan a dormir toda la noche, ocupando los sofás y los suelos. Y a la mañana siguiente la fiesta puede continuar. Su supone que la condición en la que te levantas la mañana siguiente a la noche de la fiesta, llamada en ruso "pokhmel'ie" (resaca), se cura bebiendo una pequeña cantidad de alcohol ("opokhmelitsya"). Esto proporciona algo de alivio, pero después de esto hay gente que no puede parar. En las calles hay pequeñas tiendas (kioscos, en ruso “kiosks”) que venden sobre todo alcohol y chocolate. Trabajan 24 horas al día los 7 días de la semana y la fiesta puede surtirse en cualquier momento de bebidas extra, si no alcanzan.
Las tradiciones rusas sobre bebida es mucho más que algo cultural y un hombre que bebe pero nunca se emborracha se convierte en alguien respetado. Se suele decir “ese hombre sabe beber”. Cuanto más se bebe sin que caigas borracho, más amigos te respetan. Muchos tratos de negocio se resuelven bebiendo juntos y el hecho de que las mujeres no beban de la misma manera que los hombres, es probablemente uno más de los motivos por los que las mujeres no tienen éxito profesionalmente en Rusia.
Beber en soledad se considera algo de alcohólicos, mientras que beber en compañía es algo que se fomenta
Los hombres rusos no beben sin tener una razón. Esto no significa que tengan que esperar a tener una razón para beber. Significa que cada vez que quieren beber “consiguen encontrar” una razón para hacerlo. Puede ser cualquier cosa: desde haber comprado algo nuevo (en este caso se llama "obmyt", que literalmente significa “lavar” esa nueva cosa) hasta celebrar que es fin de semana.
La tradición de beber sigue un proceso específico. Los vasos de todos los miembros del grupo deben estar llenos, entonces alguien propone un brindis, o sea, dan la razón de por qué ese trago. Los brindis pueden ser por algo trivial, como el típico "Na zdorovie" o "Budem zdorovy" ("Por nuestra salud") a ser por algo que alguien quiera desear: "Za udachu" ("Por la buena suerte"), "Na dorozhku" (antes de salir de viaje o marchar a casa - "Por el camino"), "Daj Bog ne v poslednij raz" ("Espero que no sea ésta la última vez que bebemos juntos, con ayuda de Dios), etc. Después del brindis la gente choca los vasos y beben sus bebidas. Todo el mundo debe apurar sus bebidas. De otro modo significa que no se apoya el brindis. La siguiente ronda llegará en 5-10 minutos.
Normalmente se bebe en los dias de fiesta o para celebrar alguna cosa. Se puede celebrar nacimiento de primer hijo (desdel dia de su nacimiento hasta que la mujer con el bebe vuelven a casa, con todos los amigos y fmiliares), un nuevo contracto de trabajo, una fiesta profesional (existen muchas dias dedicadas a distintas profesiones, por ej. El Dia de medicos, El Dia de Maestros, El Dia de policia.... etc.) Tambien se celebran reuniones de amigos (cien años sin verse). Se acostumbra beber por una desgracia o tragedia. Pero tiene que decir; que la cantidad de las fiestas celebradas con vodka depende de la persona, muchos rusos no beben en los dias laborales y tienen limites de bebida, pero hay gente que lo trata de otra manera
Tradiciones navideñas polacas
La cena de la Vigilia de la Navidad
Las tradiciones varían ligeramente de una región a otra.
En Wielkopolska (la capital es la ciudad de Poznan), la Nochebuena se vive siempre de esta manera.
El día más solemne, más familiar, más especial, único, es el día, o la noche más bien, de la Nochebuena, la Vigília.
La cena se compone de varios platos dicen que su número debería ser impar...Todos los platos son "de ayuno" es decir vegetarianos y no deberían contener carne, ni siquiera la base de la sopa.
Se hace la grzybowa, la de setas del bosque, a base de caldo de verduras y con pimienta. Es un poco picante. Luego vienen: el pescado (en la mayoría de las casas se come la carpa, y eso que mucha gente la compra viva, pero en algunas familias no hay quien quiera matarla, y se pasan a los filetes y encima si vienen sin espinas, pues mejor...).
Luego: pierogi (empanadillas, pero no horneadas ni fritas sino hervidas en agua salada) rellenos o bien de setas, o de col fermentada y hervida, o las 2 cosas mezcladas.
Se comen también patatas hervidas y posteriormente fritas con cebolla, col (fermentada y cocinada) con guisantes (o sin), judías blancas.
Siempre se hace makielki, que es una especie de pasta hecha a mano en casa, en forma de cuadrados planos de 1,5cm x 1,5cm, mezclada con la semilla de amapola (hervida y triturada), miel y pasas de uva.
Es un plato dulce, pero no es un postre.
En las regiones orientales de Polonia se prepara kutia , que es algo parecido, pero en vez de la pasta se ponen granos de trigo hervidos...
Para beber hay normalmente una compota de pasas (ciruelas), pero no es como aquí, no tan espesa.
O bien una de manzana con canela y limón, hay familias que sirven una de rabarbar.
De postre: pasteles, De queso - sernik, de semilla de amapola - makowiec, pan de jengibre - piernik.
Es costumbre poner un plato y unos cubiertos demás, simbólicamente, por si llega alguien. La tradición manda invitarle a la mesa.
La cena se comienza con la aparición en el cielo nocturno de la primera estrella (tarea de los críos: vigilar y anunciarlo )
El mantel suele ser blanco, hay tradición de poner debajo de él un poco de paja para recordar el lugar donde fue puesto Jesús tras su Nacimiento (el comedero).
En algunas familias, aunque no se rece antes de comer a diario, antes de la cena de Nochebuena sí. Dando gracias por estar juntos, recordando los ausentes, rezando por la paz y la salud.
Luego viene la bonita tradición de compartir el "pan de ángel" - oplatek, unas hojas de él, previamente bendecido en la parroquia y adquirido dando donativos a la misma. Todos los que están reunidos reparten el pan deseandose lo que quieran desear, abrazando y besando. Depende de la situación familiar, a veces hay lágrimas y todo...
Tras este momento todos se disponen a disfrutar de la mesa.........
"Siéntate en la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo", dice más o menos así el proverbio árabe
Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más.
Charles Chaplin (1889-1977), actor y director británico.
El Asado argentino
Comer un asado de carne de vaca cocinado a la parrilla es una arraigada costumbre Argentina.
Los antiguos gauchos tenían formas muy particulares de hacer asado.
Cada uno de los pasos para realizar un buen asado es una ceremonia casi reglamentada.
Primero se enciende el fuego con carbón vegetal o leña... dicen los que saben que el fuego está listo cuando podemos sostener la mano unos centímetros arriba de la parrilla por el lapso de aproximadamente 10 ó 12 segundos (8 para apurar un poco el asado), mientras se bebe un buen "tinto" o, si el calor está muy violento, una cerveza "sudada".
Luego se calienta la parrilla y se limpia, por lo general, con un papel de diario.
A continuación la carne y achuras ya saladas se "acuestan" en la parrilla bien caliente hasta escuchar el chisporroteo de las grasas cocinándose (hay quienes prefieren salar la carne al darla la vuelta); es preferible, a las carnes gordas, ponerlas con la grasa hacia abajo; así también conviene a las que tienen hueso, con éste hacia el fuego.
No olvide dar vuelta la carne cuando ha "sangrado", es decir que por la parte superior comienza a salir el "jugo".
Se puede acompañar el asado con pan o ensalada de verduras.
La carne también se puede mojar con "chimichurri" (en algunos sitios lo hacen con aceite, vinagre y un poco de picante) para que la carne no se seque (esta técnica es buena para la carne de cordero).
Cuando se terminó de comer y beber, es bueno arrojar algunos sobrantes de comida al fuego, esta tradición se hace para que el fuego se "alimente" y podamos hacer un asado allí en otra ocasión.
Por lo general la gente hace los "asaditos" los días Domingo y utiliza cortes como: la costilla, la faldita, la picana sale muy bien, la choquizuela, el vacío, achuras como los "chinchulines", la molleja, morcilla , chorizos, etc.
Sería demasiado indicar el modo de hacer el asado porque "por cada asador hay una técnica para asar", por cada asador hay una forma de hacer el fuego, calentar la parrilla, poner la carne y sacarla (jugosa, seca o a punto).
Día de la cerveza en Alemania: Una tradición
LA CERVEZA ALEMANA
Agua, lúpulo, levadura, malta, y nada más: estos son los ingredientes de la cerveza, prescritos hace 500 años en la norma alimentaria favorita de los alemanes. La ley de pureza garantiza la calidad de la cerveza alemana, sin aditivos. Esta bebida contiene además minerales, vitaminas y... calorías. Por el contrario, con aprox. 5% es relativamente baja en alcohol, aunque también la hay (casi) sin él. Lo que sí abunda es la variedad regional del «jugo de cebada» alemán: desde «rubio claro», pasando por «ámbar» hasta «marrón oscuro», son los adjetivos que usan los expertos para describir la gama cromática de la cerveza; «la espuma» es de «lúpulo aromático» hasta «malteado suave».
Beber cerveza puede ser una ciencia o una diversión refrescante en una noche de verano.
Pero los alemanes no son sus inventores. La cerveza ya era una bebida popular en Mesopotamia; en la ribera del Nilo, los esclavos la tomaron durante la construcción de las pirámides de Egipto y en Grecia, era la bebida de la gente pobre.
Este pócimo que en celtolatín se llamaba“cervisia”, se produce hoy en día practicamente en todo el mundo.
Sin embargo, ningún otro país celebra (como Alemania desde hace trece años), el día de la cerveza, mejor dicho, «el día de la cerveza alemana», el 23 de abril.
Este día se conmemora el aniversario de la ley de pureza, decreto promulgado por el Duque Guillermo IV de Baviera en 1516.
Es que se sepa la ley alimentaria más antigua del mundo y el orgullo de los cerveceros alemanes.
En ella se establece que el agua, el lúpulo y la malta son los únicos ingredientes permitidos en la elaboración de cerveza: «al lúpulo y a la malta que los conserve el Señor».
La fama de Alemania como país de bebedores de cerveza es un misterio. Tal vez se la deba a la especial reputación de las cervecerías de Múnich, con sus felices bebedores de cerveza en pantalones de cuero “Seppelhosen” (= “pantalones al estilo de Paco”).
También las imitaciones de las cervecerías alemanas a nivel mundial, desde Bangkok hasta Las Vegas, contribuyen a este mito; y por supuesto, el inigualable prestigio del que goza la cerveza alemana en todo el mundo.
No cabe duda que las 1,284 cervecerías que se contaron en el 2006 con sus cinco mil cervezas diferentes y más de quinientas marcas de cerveza existentes en el país, pueden considerarse algo casi como un récord mundial.
No obstante, el bebedor de cerveza alemán muestra, en los últimos años, una notable tendencia a la moderación.
Según las estadísticas, el consumo medio por persona bajó de 142 litros en 1992 a aprox. 116 en 2006 (-18 por ciento).
La especialidad más apreciada de cervezas en Alemania sigue siendo la del tipo “Pils” que es cerveza de cebada de una fina amargura con poco contenido de lúpulo.
Con un 60.3 por ciento de las ventas al por menor la cerveza “Pils”, lleva la parte del león de todas las ventas. La cerveza de tipo exportación, igualmente cerveza de cebada, la sigue con un 12.5 por ciento.
La cerveza de trigo en sus dos variantes: “Hefeweizen” (fermentada con levadura de cerveza; no se saca la levadura por filtración) y “Kristallweizen” (como la “Hefeweizen, pero se saca la levadura por filtración) tiene un 8.7 por ciento de cuota de mercado – tendencia en alza: La cerveza de trigo, otrora una especialidad que se tomaba sólo en el sur de Alemania, está conquistando los mercados en los Estados Federados del norte del país.
De acuerdo a la estadística, Alemania es más bien una nación de tomadores de café.
Con un promedio anual de 147 litros por persona (2006), los cafeteros han superado hace tiempo a los bebedores de cerveza.
Sin embargo, la cerveza alemana posee una calidad única: El «léxico del apetito» de 1892 nos enseña «Su gran valor como bebida»:
«La cerveza es sobre todo una sustancia que une a la gente, es la verdadera madre de la cordialidad».
Si así es, entonces, puede que seamos, a pesar de todo, un país de bebedores de cerveza.
Tradiciones y fiestas en Cuba
Dicen los entendidos, que todo cubano celebra una fiesta cada dia, el carácter alegre, optimista y propenso a la celebración hace que sea este uno de los aspectos más atractivos del país, en cierto modo podemos decir que en cada playa, família y ciudad hay alguna pequeña fiesta cada dia pues no es un secreto decir que Cuba es un país jovial.
En el terreno de la cultura popular y tradicional, decimos que en Cuba hay una importante tradición de fiestas campesinas, folklóricas y religiosas, las de carácter étnico también tienen un importante peso.
En primer término destacamos las relacionadas con los santos, debido a la tradición católica importada por los colonos españoles hace ya algunos siglos.
La fiesta de Nuestra Señora de la Caridad, la fiesta de la Candelaria o la fiesta de San Juan Bautista son las más seguidas por la población.
La influencia afro-americana tiene un peso vital, el hecho de que 3,5 de cada 10 habitantes sean afro-cubanos hace que existen importantes ritos y tradiciones de orígen africano que siguen vigentes en la actualidad.
Así, es frecuente que existan bailes con tambores donde suena la percusión como elemento clave algo que a los turistas les recuerda mucho a los tam-tam africanos donde vecinos y amigos bailan alrededor de fuegos y máscaras.
Destacamos la fiesta del tambor Kinfuiti o la fiesta del tambor Yuka.
En algunas celebraciones y tradiciones cubanas, los participantes deben mostrar sus habilidades montando a caballo, a menudo hay dos bandos que luchan el uno contra el otro escenificando algun tipo de batalla.
Por ejemplo el Changüi, es una fiesta que se celebra en la província de Guantánamo y en la que hay bailes y comidas populares.
Pero es el Carnaval, una de las fiestas más populares, participan en ella millones de personas desde jóvenes hasta ancianos. Enormes carrozas desfilan por las calles con música ritmica, comparsas y grandes orquestas.
A diferencia de otros países, no se celebra únicamente en febrero, sino que pueden tener lugar en diferentes meses del año o incluso en los meses de vacaciones.
Algunas fechas destacadas del calendario son las siguientes: El Carnaval de Camagüey (del 15 al 29 de junio), el Carnaval de Santiago de Cuba (26 de julio), el día de San José (19 de marzo), el día de Nuestra Señora de las Mercedes (24 de septiembre), el día de San Lázaro (17 de septiembre), el día de Charangas de Bejucal (16 al 25 de diciembre) y el día de Parranda de Remedios (el 24 de diciembre).
La cena de Noche Buena en Cuba
Con once onzas de diminutos calamares sin limpiar y media libra de pollo por persona, los habaneros festejaron el 24 de diciembre, si le vendieron estos productos oportunamente y si los reservaron para la ocasión.
Estas fueron las proteínas ofertadas por el sistema de racionamiento la semana previa a las fiestas navideñas.
Además, durante todo el mes sólo pudieron adquirir por la libreta de racionamiento seis huevos, una libra de pollo y cinco perros calientes. Probablemente no se venderá más nada hasta enero.
La tradición cubana concibe la cena con cerdo asado, arroz, frijoles negros, yuca, ensalada, dulces, turrón, cerveza y quizás vino.
Avellanas, nueces, higos... hace mucho tiempo se desconocen.
Debería haber ron y café.
Las familia se reuniría desde horas de la tarde, llegarían amigos, habría música y baile.
Aunque el gobierno trató durante decenios de extirpar esta "malsana costumbre", en muchísimos hogares se mantuvo y ha recobrado popularidad, si bien los esfuerzos fundamentales se centran en el 31 de diciembre.
Pero a finales de 2001 los cubanos no se pueden permitir el lujo de tantas fiestas. Durante el año, la situación económica se ha deteriorado considerablemente.
Incluso quienes habían logrado mejorar gracias al trabajo en centros vinculados al turismo, establecimientos recaudadores de divisas y negocios por cuenta propia, o aquellos que recibían dinero de sus parientes y amigos residentes en el exterior, ven encogerse sus bolsillos.
A ello se añade la devaluación del peso respecto al dólar, moneda con la cual se realiza la mayoría de las transacciones comerciales en Cuba, así como la elevación de los precios en los mercados agropecuarios, comprendidos también los estatales.
Vedadas para el cubano común resultaron las cenas en los restaurantes.
En la capital, sólo se ofertaban bocadillos con cerdo por pesos en puestos ambulantes, según el periódico Tribuna de La Habana.
Los restaurantes con pago en divisas tampoco estuvieron a su alcance. Ciertamente, hubo de todos los precios, inclusive en cafeterías como la del complejo Dos Gardenias, al aire libre, se podía consumir una cena con pollo asado por cinco dólares o con cerdo por cuatro dólares cincuenta centavos. Otros, más elegantes, por ejemplo La Maison, anunciaban cóctel de langosta y filete mignon a treinta y cinco dólares. Por supuesto, a ello había que añadir las bebidas.
En Cuba el salario promedio mensual no alcanza los diez dólares.
Indudablemente, hay cubanos que pueden disfrutar con sus familias de estos deleites normales en esta época del año. Se trata fundamentalmente de los gerentes de empresas mixtas o corporaciones extranjeras, artistas, músicos y las personas que aún reciben cuantiosas remesas.
Esa es la diferencia social imperante en Cuba y que se ha agudizado progresivamente.
Aquellos que pueden lograrlo, fruto de su trabajo, lo merecen.
Sin embargo, provoca tristeza saber que en un país igualitarista por muchísimos años, se llegó a todo lo contrario. El trabajador azucarero, el tabaquero y los de muchas otras ramas también producen artículos para la venta en dólares, pero la mayoría no recibe su pago en ese tipo de moneda. En su lugar, los salarios son muy bajos y su valor real decrece constantemente.
Vista desde la capital del país, la situación es gris. Pero en el interior, y con mayor intensidad en las zonas por donde atravesó el huracán Michelle en noviembre, resulta negra. Aún muchísimas familias residen en casas de parientes y amigos o en albergues, ya que perdieron sus casas y pertenencias, mientras miles han quedado en condiciones precarias.
No hubo motivos ni posibilidades para festejar. Ojalá la realidad fuera más estimulante.
Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet.
"La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía"
La Samba de Roda es un acontecimiento popular festivo que combina música, baile y poesía. Apareció en el siglo XVII en el Estado de Bahía, cerca de Recôncavo y procede de los bailes y tradiciones culturales de los esclavos africanos de la región.
También contiene elementos de la cultura portuguesa como la lengua, la poesía y algunos instrumentos musicales. Aunque empezó siendo un componente principal de la cultura regional popular entre los brasileños de origen africano, la Samba de Roda fue luego adoptada por los migrantes procedentes de Río de Janeiro e influenció la evolución de la samba urbana, que se convirtió en el símbolo de la identidad nacional brasileña en el siglo XX.
Este baile congrega a la gente en ocasiones específicas, como las fiestas católicas populares o los cultos afrobrasileños, pero también surge a veces de forma espontánea.
Todos los presentes, incluyendo a los principiantes, son invitados a participar en el baile y a aprender a través de la observación y la imitación. Una de las características de esta samba es que los participantes se reúnen en círculo llamado roda.
Generalmente, sólo bailan las mujeres. Una por una, se van situando en el centro del círculo formado por los otros bailarines, que cantan y baten palmas a su alrededor. Esta coreografía a menudo es improvisada y se basa en los movimientos de los pies, las piernas y las caderas.
Uno de los movimientos más característicos es la famosa umbigada (movimiento de ombligo), de origen bantú, movimiento por el cual la bailarina invita a la que va a sucederla en el centro del círculo.
Hay otros rasgos específicos, como el paso de baile llamado miudinho, la utilización de instrumentos raspados y de la viola machete, un laúd pequeño con cuerdas punteadas.
La influencia de los mass media y la competencia de la música popular contemporánea han contribuido a devaluar esta samba a los ojos de los jóvenes.
El envejecimiento de los participantes y el número decreciente de artesanos capaces de fabricar algunos de los instrumentos constituyen una amenaza suplementaria para la transmisión de esa tradición.
Proclamación 2005: Tradición de Brasil declarada tesoro por UNESCO (25.Nov.2005)
Fue seleccionada por la Organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las
Naciones Unidas como tesoros intangibles de la herencia universal. Fue incluida en la lista de la UNESCO
EL GARUM: LA SALSA DEL IMPERIO ROMANO
En la actualidad cualquier gourmet tiene a su disposición una infinidad de salsas para la gran diversidad de especialidades gastronómicas a las que se puede enfrentar. Hoy cualquier comensal avezado y preocupado por los aromas y sabores sabe aplicar una determinada salsa a un plato concreto preparado con esmero por el cocinero de turno.
Sin embargo esto no ha sido siempre así a lo largo de la historia gastronómica del hombre occidental. Desde que el hombre convirtió el alimentarse en un placer, buscó en la naturaleza plantas con las que enardecer los sabores de los alimentos.
Los griegos, y aún más los romanos, tuvieron una salsa estrella que se convirtió en la esencia de las mesas de la antigüedad: el garum, salsa que perduró hasta el Renacimiento.
En la actualidad existen sucedáneos comerciales o intentos de rehabilitar esta salsa, pero aún no ha sido aceptada plenamente por el mundo gastronómico.
El garum, aunque tuvo su gran apogeo en el mundo romano, procede del mundo griego del que toma su nombre: garos o garon, por el nombre del pez del que se adquirían sus instestinos para la fabricación. Esta salsa se hacía por maceración y fermentación en salmuera de restos viscerales y despojos de diferentes peces como el atún, la morena, esturión y hallex, este último utilizado para la fabricación del garum medieval.
Todavía hoy se puede ver una factoría de fabricación de garum romano en la ciudad de Claudio Baello en las proximidades de Zahara de los Atunes (Cádiz), allí podemos ver cerca del foro grandes ánforas metidas en tierra cerca de la playa donde se fabricaba el garum que luego se exportaba a Roma, el cual tenía gran prestigio.
Fue Roma quién la convirtió en la salsa más importante del Imperio, aunque ya tenían conocimiento de ella los pueblos mediterráneos por los fenicios, los cuales comerciaban con diferentes tipos de garum, del que destacaba el "garioflos" de procedencia persa. No obstante, el comensal romano la degustaba como una verdadera delicia gastronómica, no sólo por sus connotaciones organolépticas sino por su alto precio en el mercado. Según Plinio, tenía un valor comparable al perfume.
Existía una importante industria alrededor de este liquamen, como también denominaban al garum. Fundamentalmente, se fabricaba en aquellos lugares donde se producían salazones, puesto que se aprovechaban las vísceras de los pescados que se sometían a salazón. El garum hispano adquirió gran renombre, especialmente el procedente de la Hispania meridional (garum sociorum): Cartagena, Málaga y Cádiz, que se hacía del esturión y del atún; mientras que el de Bizancio se fabricaba casi exclusivamente de atún.
En la época medieval siguió consumiéndose como salsa o mezclado con vino (vinogarón), con aceite (oloegarón), con agua (hidrogarón) o con vinagre (oxygarón), y tuvo una gran aceptación en el al-Andalus, donde se utilizaba el garum extraído de diferentes pescados al que llamaban morri, y el "garum macerado o nabateo" fabricado a partir de la fermentación de cebada amasada en bolas o jamajim, harina de trigo salado y aromatizado con anís, cilantro seco, arañuela y orégano. Este garum también se podía hacer con algarrobas machacadas y miel.
Hacia el siglo XV se conoce aún el garum procedente de pescados al que se le da el nombre de allex , y el procedente de macerados al estilo árabe se le da el nombre de aloxa. En el siglo XVII aún existía en Argelia un garum al trigo y a la cebada.
El garum, durante toda su existencia, no sólo ha sido una salsa utilizada en todas las clases de platos y bebidas, presente en las mesas de los cortesanos y de los ricos hombres de una sociedad sofisticada que buscaban los placeres culinarios, también se utilizaba por sus propiedades salutíferas, aconsejado por los físicos de la época.
Llegó a ser recomendado en el siglo X por el propio Ibn Razi para devolver al hombre la euforia y luchar contra la varicela, llegándose a llamar "leche artificial" (allex) por su gran riqueza nutricional.
GARUM ADAPTADO A LA GASTRONOMÍA ACTUAL
Tomar una lata de anchoas, batirla junto a dos cucharads de aceite y de vino aromatizado hasta que quede como una crema espesa. Añadir pimienta y una cucharada de miel.
Hoy en dia cocineros actuales todavía intentan acercarse a esa "delicia" imperial:
Garum
Ingredientes:
Aceitunas negras sin hueso, anchoas saladas sin espina, alcaparras, aceite de oliva, yemas de huevos cocidos, especias.
Elaboración:
En un mortero, una vez troceadas, se machacan las aceitunas, anchoas y alcaparras hasta formar una pasta. Se va añadiendo aceite y las yemas de huevo trituradas hasta darle la consistencia deseada.
Jaume Subirós, regente del Motel Empordà de Figueres, sirve este garum, como paté, en su restaurante, del que fue habitual Josep Plá, y cuya creación se debe al suegro de Subirós, Josep Mercader. También en Tarragona elaboran otro garum más sencillo, a base de aceitunas negras, anchoas, mantequilla y aceite.Hay que tener cuidado con el aceite, pues según las aceitunas que se utilicen ya están bien impregnadas de él. En cuanto a las especias, sólo poner cominos. Está exquisito y puede mezclarse con muchos sabores. Por ejemplo, cocinar los primeros champiñones de la temporada –de la Sierra del Almuerzo, en Soria- con vino tinto, jengibre y garum y resulta un plato de raro y delicioso sabor.
Receta recogida en “Los caminos de la vieja cocina”.
“Investigación, descripción y formulación realizadas
por el insigne senador galaico-romano Manuel Nóvoa”.
TRADICIONES MEXICANAS
DÍA DE MUERTOS
Entre los mexicanos la muerte tiene un sentido singular: a veces aparece como una arraigada tradición que tiene sus raíces en la época prehispánica; en otras ocasiones, parece un escenario donde hay ofrendas con: dulces, pan, flores y alimentos condimentados y costumbristas.
La tradición es permanente, pero aparece con mayor vigor los días 1 y 2 de noviembre de cada año.
El cementerio convoca a reunión familiar y amistosa.
Los deudos se arrodillan al rededor del quien físicamente ya no se encuentra con ellos y depositan las ofrendas; o en su caso, se instalan altares en las casas.
Es una conjugación de alegría y tristeza.
Las ofrendas pueden contener fruta, pan, conservas, tamales, mole, dulces, el tradicional pan de muerto; flores, veladoras, imágenes de santos y fotografías del o los difuntos, además de banquitos o sillas para que lleguen a comer los espíritus.
También se colocan sus pertenencias en vida: ropa, cigarros, botellas de licor, etc. Después de la celebración, los familiares e invitados se reúnen tradicionalmente para comer lo que "los muertitos dejaron" en la ofrenda, teniendo así un nuevo motivo para celebrar.
En otros países la palabra muerte jamás se pronuncia.
El mexicano la adula, la festeja.
Tal vez sea el mismo miedo de los otros, pero nosotros la miramos cara a cara.
El Día de Muertos refleja claramente cuál es nuestra actitud ante el fenómeno: es la fiesta donde se canta, se come, se ríe, se baila con ella, con la muerte.
El arte de la fiesta se encuentra casi intacto entre nosotros.
Ahí mostramos todo el lujo que nos falta en nuestra vida diaria.
Gracias a ésto se espera atraer la abundancia.
Austria: bosques, montañas nevadas y mucha música
Se respira cultura, y se escucha música
La manifestación cultural que más se asocia con Austria es la música.
Desde el siglo XVII, la corte vienesa fue refugio de compositores que crearon algunas de las cimas de la música clásica.
Uno de los mayores genios de la música, Mozart, nacido en Salzburgo, se dio a conocer como niño prodigio en la corte de la emperatriz María Teresa, desde donde su fama se extendió por toda Europa a través de sus sinfonías y óperas.
Otro destacado músico barroco fue Joseph Haydn.
La música romántica alcanzó una de sus cimas con el prolífico vienés Franz Schubert.
Si bien alemanes, Beethoven y Bramhs se formaron en las numerosas y prestigiosas escuelas de música vienesa.
El Danubio inspiró una de las piezas más conocidas de la música, el 'Danubio azul' de Johann Strauss, un perfecto ejemplo de vals, danza que popularizó la lujosa corte vienesa y que aún está muy arraigado en Austria.
El siglo XX vio surgir a figuras como Gustav Mahler o Schoenberg.
La rica actividad musical de Viena queda patente en su ópera, orquesta filarmónica, en los populares 'Niños cantores de Viena', en activo desde el siglo XV o el famoso 'Concierto de Año Nuevo'.
Además, los festivales musicales son numerosos por todo el país, destacando el que tiene lugar en Salzburgo, cuna de Mozart.
A Viena la capital quizás lo que mayor fama haya dado a la cuna del vals es su condición de meca cultural desde el siglo XVIII hasta la I Guerra Mundial.
Importantes músicos como Mozart, Beethoven, Bramhs o Strauss compusieron sus principales obras cerca de la corte Habsburgo, y su condición de capital de la música es incuestionable gracias a su Filarmónica, su coro de niños cantores y sus festivales de música clásica.
MARRUECOS... tradiciones milenarias
Es costumbre en la zona del Rif, una región montañosa del norte de Marruecos, costera del mar Mediterráneo, que las mujeres en su tocado diario usen una toalla (fota en árabe) para cubrir sus hombros, cabeza y cabello, a la vez que un gorro (chichía en árabe) de paja con dibujos bereberes; pero lo más típico de su vestuario son las telas que atan a su cintura a modo de delantal o mandil (mandil en árabe.... ya podéis imaginaros de donde proviene la palabra castellana) rayado, que cambia sus colores según la tribu o familia a la que pertenezcan.
Como detalle curioso, decir que el tejido de esta prenda solo lo pueden hacer los hombres.
Senegal
El país de la Teranga
LA “TERANGA” SENEGALESA
Los habitantes del país salvaguardan con gran afán el valor de la hospitalidad o “Teranga”, rasgo que les caracteriza y del que sus gentes, abiertas y tolerantes, se sienten orgullosas.
La población con más de nueve millones de habitantes es joven y multirracial.
Senegal es un país acogedor y cálido que ha sabido conservar intacto el valor de la hospitalidad -la legendaria Teranga senegalesa- cuyo origen está en el espíritu de tolerancia de sus gentes.
GASTRONOMÍA de BULAGARIA
Muy típicos son los productos lácteos y, si hay que escoger un símbolo culinario para presentar Bulgaria, éste sin embargo sería el yogur.
De hecho, no por casualidad el nombre científico de los microorganismos que transforman la leche en yogur es 'Lactobacillus bulgaricus', 'bacilo de leche búlgaro'.
Cualquier otra forma de obtenerlo –añadiendo almidón, leche en polvo, aromas artificiales y conservantes– transforma el producto en simple leche fermentada sin las cualidades y el sabor del verdadero yogur balcánico.
Usando el yogur como elemento fundamental se hace la sopa fría 'tarator' (yogur líquido, pepinos, ajo, aceite y nueces), que se toma como el gazpacho.
Muy popular durante el verano es la bebida refrescante 'airán', yogur diluido con un poco de sal
RUMANÍA-TRANSILVANIA, turismo de leyenda en Rumania : Leyenda de Dracula
Algunos dicen que Transilvania se sienta en uno de campos magnéticos más fuertes de tierra y sus personas tiene las percepciones extrasensoriales.
Transilvania es una región que está hubicada en la parte central de Rumanía, junto a los montes Cárpatos. Transilvania es extensamente conocida por ser el lugar de donde procede Drácula, el conde de la novela de Bram Stoker
Transilvania, turismo de leyenda en Rumania
Posted by gon February 5, 2007
Transilvania es una región que está hubicada en la parte central de Rumanía, junto a los montes Cárpatos. Transilvania es extensamente conocida por ser el lugar de donde procede Drácula, el conde de la novela de Bram Stoker. El paisaje de la región es también muy característico debido a su relieve montañoso, sus espesos bosques y sus misteriosos castillos.
Transilvania es una región plagada de historia. Región de separación entre oriente y occidente ha estado en numerosas ocasiones en guerra por las disputas entre los Dacios, sus habitantes antes de que llegara el imperio romano, los eslavos, y posteriormente por Austria, Hungría y Rumanía.
La capital de Transilvania es Cluj, un lugar en lo alto de una meseta que puede ser el inicio de una ruta de castillos y leyendas.
Algunos lugares para no perderse en Transilvania son el castillo de Bram y el lago de Rosu.
Sin duda el Castillo de Bran es una de los mayores atractivos de Transilvania, ya que allí fue donde vivió el cruel Vlad Tepes, personaje fuente de inspiración del Conde Drácula.
Este príncipe sanguinario, fue hijo de Vlad Cracul, y cuenta la leyenda que murio a finales del siglo XV combatiendo con 200 de sus soldados contra un ejército de 120 mil turcos que lo asediaban.
Su apodo, “el empalador” viene del gusto que tenía a la tortura de sus enemigos y traidores: El atravesar con un palo sin punta a la persona, para que muriera lentamente.
Los vampiros se creen colgar alrededor del cruce en el Día de George, 23 de abril, y la víspera de S. Andrew, 29 de noviembre.
El conde Dracula, un carácter ficticio en la novela de Dracula, fue inspirado por uno de las figuras mejor conocidas de la historia rumana —
Vlad Dracula, Vlad Tepes apodado (Vlad el Impaler) — que era un gobernante de Wallachia (1456-1462).
La casa en la que Vlad Dracula nacía tiene una placa pequeña en la puerta y ahora es
un restaurante y museo pequeño de armas medievales.
Otras vistas de Dracula son: el Monasterio de Snagov — donde, según leyenda, Vlad se dice haber sido enterrado después que su asesinato; el Salvado del Castillo (el Castillo Dracula); la fortaleza de Poenari; la aldea de Arefu — donde muchas leyendas
de Dracula se dicen todavía; la ciudad de Brasov — donde Vlad dirigió las correrías contra los mercaderes de Sajones; y, por supuesto, Curtea
Domneasca — palacio de Dracula en Bucarest.
Oficios Antiguos en Portugal
Coveiro: Temido por muchos pero poseedor de un oficio imprescindible en una sociedad de mortales como la nuestra tenemos al enterrador.
Moço de Padeiro: El padeiro hacía el pan y el mozo salía a la calle (a veces en bicicleta pero generalmente a píe) a distribuir el pan calentito a los clientes.
Pescador: No requiere mayor explicación. En una tierra de navegantes es común que existan pescadores por doquier.
Propagandista: "Cura dores e torçeduras! Compre a Banha de Cobra!!!" Este individuo pregonaba en las calles las bondades, muchas veces ficticias, de algún producto de su elaboración. Iba a las ferias y fiestas religiosas para aprovechar la concentración de personas y vender sus productos.
Sapateiro: (Sí, en portugués es con "s") "...ai o sapateiro e pobre, ajudai-lo a viver..." Pocos eran los afortunados que tenían un par de zapatos para usarlo a diario. La clases más bajas tenían generalmente un único par que guardaban celosamente para ir a misa los domingos. Aún así el zapatero se ganaba la vida cosiendo y remendando este calzado mientras llegaba un eventual comprador de zapatos nuevos.
Telefonista: " ô memina, de presa, comunique-me com os bombeiros..." Cuando se inventó el teléfono no existía un método automático de conectar las líneas. Antes de que aparecieran las primeras centrales mecánicas el oficio de telefonista era respetado y ocupaba a las jovencitas de la ciudad que todo el día conectaban cables para poner a conversar a los distintos abonados.
Trapeiro: Tambien llamado "Farrapeiro" compraba, vendía y cambiaba "farrapos" (harapos), ropa vieja o usada, sombreros y manteles viejos que al cambiar de manos se convertirían tal vez en calzones para los "putos" (niños en el argot popular), obteniendo por ello un beneficio económico. El Trapeiro o Farrapeiro es lo que en América latina conocemos como "Ropavejero" y al igual que en estas latitudes era el personaje para asustar a los niños, "se não comes a sopa toda o farrapeiro leva-te..."
Varina: "Ta´ barato e fresquinho!!! Carapaus, Xixarros, sardinha..." Vendedora de pescado que recorría las calles pregonando el fruto de la pesca generalmente efectuada por su esposo, padre o hermanos.
Vendedeira de Galinhas e Ovos: Vendedora de Gallinas y Huevos. No hay mucho que explicar...
Vendedor de Castanhas Asadas: A falta de cotufas.... buenas son castañas.
Vendedor de Rendas: Iban de pueblo en pueblo ofreciendo las telas y encajes. Tenían una gran habilidad para averiguar que moza estaba en edad de casarse e inmediatamente iban a ofrecerle a la madre las telas y encajes que harían ver a su niña como una reina el día de su boda. Eran temidos por su poder de convencimiento, estos encantadores de serpientes eran capaces de convencer a la pobre ama de casa y hacerla gastar los escasos ahorros de la familia lo que a la postre le traía muchos problemas familiares (y quien sabe si hasta un ojo morado…)
Alfarrabista: Oficio común solo en las grandes ciudades, el alfarrabista era un vendedor y restaurador de libros. Vivía de, y para, los libros. Era lo que hoy en día llamaríamos un ratón de biblioteca…
República Checa
La mejor cerveza del mundo
La cerveza está considerada por los checos como la bebida nacional.
Negra, clara, mixta, de levadura ....
En el mercado checo actualmente hay más de 470 tipos de cerveza.
En los restaurantes checos, en las terrazas y en los clubs la cerveza está inevitablemente en el menú.
El número uno lo ocupan sobre todo las cervezas “lager” de primera clase.
Y no se puede beber en el ambiente típico que proporcionan las tabernas y cervecerías checas sin seguir el ritual tan típico para los checos de charlar con los amigos.
Cervezas checas más famosas
Pilsner Urquell (www.pilsner-urquell.cz) y Budějovický Budvar (en el mundo conocida como Budweiser) (www.budvar.cz) – bajo estas marcas se presentan por todo el mundo muchas imitaciones pero solamente las cervezas producidas en Plzeň y České Budějovice son las originales con su sabor auténtico e inconfundible.
Cultura de la cerveza en la República Checa
Antes de salir a una cervecería deben conocer alguna información básica:
La marca de cerveza que sirven en el restaurante la ponen en el cartel antes de entrar a la taberna. No esperen otra marca de cerveza.
La cerveza en la República Checa se bebe en jarras de medio litro, el vaso más pequeño (0,33 litro) lo tienen que pedir como uno de cerveza pequeña – “malé pivo” (en checo).
¡La mejor cerveza del mundo también es la más barata! Por una jarra de medio litro pagarán normalmente desde las 17 hasta las 30 coronas checas (0,70–1,05 euros)
Si piden la cerveza, les traerán la de 10 grados, si quieren la más fuerte (habitualmente la de 12 grados) la tienen que pedir expresamente.
¡En el momento en que pongan la jarra vacía en la mesa, es una señal para el camarero y que les traiga otra!
En su cuenta que está sobre la mesa el camarero pone una rayita por cada cerveza que trae.
¡De este modo entran más cervezas en la cuenta!
El dicho de la mayoría de camareros es:
¡Siempre se encuentra sitio para otras cervezas!
REPÚBLICA CHECA - ARTE Y CULTURA
¿Sabias que....
Los Clubes de Jazz de la República Checa
El jazz alcanzó gran notoriedad como forma sutil de protesta durante el régimen comunista y la ciudad todavía cuenta con importantes clubes de jazz donde se escucha todo tipo de géneros, desde swing hasta blues y jazz moderno.
El Reduta en Národní tÍída 20, es el local de jazz más popular de Praga y continúa siendo uno de los mejores de la ciudad. También son populares el Agha RTA, Krakovská 5, que ofrece actuaciones de jazz en un ambiente entre café y sala de fiestas y el Press, situado en los bajos de PaÍiñská 9. (Zelezná Jazz Club).
La música empieza a sonar alrededor de las 21.00 h., pero es aconsejable anticiparse para conseguir sitio.
Hay que fijarse en los carteles anunciadores que hay colocados por toda la ciudad o consultar la cartelera en cualquiera de los periódicos.
COSTUMBRES CHECAS: CASOS Y COSAS
Son numerosas las costumbres checas que chocaran a las conocen por primera vez y sobretodo cuando los sorprendidos checos te pregunten: ¿Pero no se hace así en el resto del mundo?
1-Cuando vayas con alguna chica a algún bar o restaurante recuerda que por educación debe entrar primero.... el hombre. Dicen que no sea que haya alguna pelea en el bar.
2-Si quieres regalar a alguna mujer rosas, no olvides regalarle un número impar de rosas, no seis o doce como se suele regalar en España, dado que los números pares de rosas se reservan en este país para los funerales.
3-Cuando entres a algún supermercado o a muchas tiendas, aunque no vayas a comprar nada o quizás sólo algo pequeño, no olvides coger un carrito o una cesta, si no lo haces es muy fácil que te lleves una reprimenda del empleado/a de turno.
Acostúmbrate a que en muchísimos sitios, existan unos precios para checos y otro para los extranjeros, la diferencia puede llegar a ser del 100% .
4-En Navidad, los checos comen carpa de río, la mayoría solo comen pescado ese día. Durante todo el día de nochebuena no se puede comer nada, solo beber, la leyenda dice que así después, al atardecer, veras el cerdito de oro. La comida navideña suele consistir en una sopa de guisantes y de segundo carpa con una ensalada de patatas, muy parecida a nuestra ensaladilla rusa. La carpa se suele comprar viva unos días antes y se mantiene en la bañera. De postre se toman pastelitos caseros y finalmente cuando el cabeza de familia hace sonar una campana, se descubren los regalos que están bajo el árbol mientras se cantan algunos villancicos.
5-El día uno de enero se toma como comida un buen plato de lentejas porque según la tradición trae dinero, al igual que las arañas (también dicen que traen dinero).
6-En Semana Santa, el lunes de pascua los hombres tienen libertad para pegar a sus mujeres, en realidad no solo novias o esposas, sino también hijas, hermanas, primas etc... pero solo hasta las doce de la mañana. y eso si, con una hoja de palma. La paliza acaba a esa hora cuando la mujer ofrece al hombre un huevo de pascua, pero si el hombre no llega a tiempo, es la mujer quien tiene derecho a pegarle.
7-El día de los enamorados es aquí el primero de mayo. Se dice que al anochecer cada mujer debe ser besada bajo un árbol en flor, o en caso contrario no tendrá suerte ni amor ese año y se quedara seca.
8-El día cinco de diciembre los checos celebran el día de San Nicolás, así que es costumbre entre los adultos regalarse chocolatinas, para los niños la fiesta es especial, cientos de personas se disfrazan de San Nicolás con una bata blanca, larga barba blanca y gorro de Obispo y visitan los niños acompañados de otras dos personas disfrazadas de ángel y demonio. Si el niño/a ha sido bueno durante el año, el ángel le dará caramelos y chocolatinas, pero si ha sido malo ay! entonces el diablo amenazará con llevárselo. De todas maneras , la historia suele acabar bien y los pequeños terminan comiéndose las golosinas..
LA CULTURA CHINA.-CHINA Y LAS PANCARTAS
Colgar pancartas rojas con letras blancas o amarillas por todas partes es un fenómeno muy arraigado en China.
Estas pancartas contienen mensajes sociales y políticos -advertencias, avisos, sugerencias- que el gobierno de cada lugar dirije a los ciudadanos o bien se usan simplemente para informar o hacer publicidad.
Esta costumbre se inició en 1937, aunque las pancartas de antaño diferían de las actuales en dos aspectos: se escribían de forma vertical y se utilizaba el color blanco para el fondo y el color negro para las letras.
Años más tarde, con la fundación de la República Popular China, las pancartas se volvieron rojas y los chinos decían que sus ciudades parecían océanos rojos por la profusión de mensajes políticos y sociales, sobre todo aquellos relacionados con el partido y el propio Mao Zedong.
Aunque el medio más utilizado para hacer llegar estos mensajes al pueblo era y es las pancartas rojas, muchos mensajes también se escribían y se escriben en paredes y muros.
Así pues, podríamos decir que las pancartas reflejan los problemas de la sociedad en un momento determinado o actúan como plataforma para que el gobierno (padre de la nación) aconseje, sugiera o advierta a sus hijos.
He aquí uno de los ejemplos más vistos, incluso hoy en día, en el paisaje urbano chino
"Por tu salud y por la de los demás, por favor no escupas"
Escupir es uno de los hábitos que el gobierno quiere erradicar, pero no lo va a tener fácil porque su uso está muy extendido y además si un chino le dice a otro que no debería escupir, lo más normal es que éste último le mande a hacer puñetas.
Sea lo que fuere, las pancartas y letreros pueden ser de gran ayuda para los extranjeros que estudiamos el idioma y para entender un poco más las diferentes idiosincrasias del gigante asiático.
PERU.-Recuerdos de la Selva
Al borde del mágico lago Imiría (Ucayali) se aprende que los shipibos se asustan cuando alguien les habla en voz alta.
Las mujeres prefieren bordar, y los varones traen algo de yuca y carne de monte para el almuerzo.
Por allí, casi como una aparición fantasmal, está la comunidad nativa de Caimito.
De este lugar apartado hay una escena que queda en la memoria: el levantamiento de luto.
Un viudo, luego de 7 días de llanto y de soledad bajo el mosquitero, sale a despedirse del dolor que le ha causado la muerte de su esposa.
Lo acompaña toda la comunidad.
Cantan melodías en shipibo, que ya de por sí son tristísimos.
Lloran en conjunto.
Otros viudos consuelan al deudo haciéndole beber abundante masato.
El viudo tendrá que regresar por última vez a la casa donde vivió con la difunta, pues esta será destruida.
Y no habrá vuelta atrás.
El masato ayudará a olvidar, dicen.
El viudo sabe que mañana iniciará una nueva vida, pero sin derramar una lágrima más.
El Calendario Judío
La era judía comienza a contar desde un supuesto año de la creación del mundo, que se calcula sumando las edades de las distintas generaciones mencionadas en la Biblia. Puede calcularse qué año judío corresponde a determinado año cristiano sumándole 3.760, o bien restando la cantidad de 240 al año cristiano y sumándole 4.000 a la cifra obtenida. Así el año 2.000 cristiano será (2.000 - 240) + 4.000= 5.760 judío.
El año judío es solar como el cristiano, pero los meses son lunares : de ahí que cada dos años o tres tenga que añadirse un mes bisiesto para adecuar el cómputo de los meses lunares al año solar.
El año comienza en otoño con el día de Ros Hasaná o comienzo del año, y consta de doce meses de veintinueve o treinta días, cada uno de los cuales empieza con la luna nueva (festividad de ros hodes, o comienzo del mes) los nombres de los meses son :
Tisrí (que coincide con nuestro septiembre/octubre).
Hesván (octubre/noviembre).
Kislev (noviembre/diciembre).
Tebet (diciembre/enero).
Sebat (enero/febrero).
Adar (febrero/marzo).
Nisán (marzo/abril)
Iyar (abril/mayo).
Siván (mayo/junio).
Tamuz (junio/julio).
Ab (julio/agosto).
Elul (agosto/septiembre).
El mes bisiesto, cuando lo hay, se añade después de adar, y se llama ve-adar o adar sení.
La semana judía consta como la cristiana de siete días, pero comienza en nuestro domingo, que los sefardíes llaman alhad, ya que la palabra domingo tiene para ellos connotaciones cristianas, y acaba en el sabat, que es el día consagrado a Dios.
Sin embargo hay que tener en cuenta que el nuevo día comienza para los judíos no con el amanecer, sino con la puesta de sol del día anterior ; así el sabat no comienza al amanecer del sábado, sino en el anochecer del viernes.
CUENTO POPULAR GITANO
Hace mucho tiempo había una mujer alta, guapa de cabellos largos y oscuros, que vivía sola y muy triste en el mundo.Se puso < pensar la manera de paliar la situación. Tanto pensó que una idea se le ocurrió.
Cogió una montaña de arena y un gran río, los unió y los mezcló. De la mezcla resultó barro. Fabricó figuritas con cabeza, dos brazos, dos piernas, pies...Hizo millones y millones de figuritas. Las llevó a una gran cocina en cuyo interior tenía un horno mágico. Metió las figuritas dentro y esperó.
No esperó demasiado porque estaba muy impaciente. Abrió la puerta y las figuritas salieron. Estas aprendieron a andar, escribir...poco a poco. Y como habían estado tan poco tiempo en el horno, sus caritas y cuerpos eran pálidos. Así nacieronlas personas, hombres y mujeres de raza blanca.
La mujer morena estaba muy contenta e ilusionada, y de nuevo volvió a hacer la misma tarea.
Cogió una montaña de arena y un gran río de agua y los mezcló.Con la mezcla resultante hizo millones y millones de figuritas con cabeza, dos piernas, dos brazos...las metió en su horno mágico y esperó.
Durante la espera se distrajo con un bello pájaro multicolor que pasaba delante de su ventanal. tanto esperó, que las figuritas pasaron mucho tiempo dentro del horno. Al abrirlo salieron todas ellas. Igualmente aprendieron a escribir, pensar, sumar...poco a poco. como estuvieron mucho tiempo salieron muy oscuras. de esta forma nacieron las personas, hombres y mujeres de raz negra.
La mujer estaba ya muy contenta porque tenía ya personas, pero lo intentó una vez más; mezcló el gran río y la montaña d arena, y con el barro resultante nuevamente modeló figuritas iguales a las anteriores, con dos piernas, cabeza, dos brazos...las metió en el horno y esperó.
Mientras esperaba se inventó una máquina para poder medir el tiempo. Con esto sabía en que momento estarían listas. cuando llegó el momento, abrió el horno y salieron.
De la misma forma aprndieron a escribir, sumar, multiplicar, leer...poco a poco.
estas figuritas no salieron ni con la piel negra, ni con la piel blanca, sino ligeramente tostados y morenitos.Así salieron los hombres y mujeres de raza gitana.
REFLAXIÓN:
Todas las personas blancas, negras, amarillas, gitanos, hindúes, ecuatorianos...estamos hechos de la misma manera:
- con un río entero de agua
- con una gran montaña de arena
-y un horno mágico.
LEYENDA DE LOS TEMBLORES
( LEYENDA TRADICIONAL MEXICANA)
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores brillantes y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh...La serpiente avanzaba. Sssh sssh...La serpiente parecía un arco iris jugetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasabadejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh...Ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres.
Sssh sssh...Ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.
hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez.Y la serpiente desapareció.Entonces hubo una sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo.Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea.esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue.Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh..., ella se va. Sssh sssh...Ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh...Ella hace temblar...Ella desaparece.
El regalo de los Antepasados
(Leyenda Mapuche)
Antes de que los Mapuches descubrieran como hacer el fuego, vivían en grutas de la montaña; a las que llamaban "casa de piedra".
Temerosos de las erupciones volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonios eran luminosos. Entre estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían piedras y ríos de lava. A veces el Cheruve caía del cielo en forma de aerolito.
Los Mapuches creían que sus antepasados revivían en la bóveda del cielo nocturno. Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las galaxias.
El Sol y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y Madre. Cada vez que salía el Sol, los saludaban. La Luna, al parecer cada veintiocho días, dividía el tiempo en meses.
Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus alimentos; para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado.
Tenían horror a la oscuridad que era signo de enfermedad y muerte.
En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre, Mallén, la madre y Licán, la hijita.
Una noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo de sus antepasados y vio un signo nuevo, extraño, en el poniente: una enorme estrella con una cabellera dorada.
Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que vivían en las grutas cercanas.
Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?, ¿quemaría los bosques?. Aunque Caleu guardó silencio, no tardaron en verla los demás indios. Hicieron reuniones para discutir que podría significar el hermosos signo del cielo. Decidieron vigilar por turno junto a sus grutas.
El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy temprano a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío.
Mallén y su hijita Licán treparon también a la montaña.
-Traeremos piñones dorados y avellanas rojas -dijo Mallén.
-Traeremos raíces y pepinos del copihue -agregó Licán
La niña acompaño otras veces a su madre en estas excursiones y se sentía feliz.
-Vuelvan antes de que caiga la noche -les advirtió Caleu.
-Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en los bosques -lo tranquilizó Mallén.
Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una procesión de choroyes, conversando y riendo todo el camino.
Allá arriba había gigantescas araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los avellanos lucían sus frutas redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y negras otras, según iban madurando.
No supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta, estaba por ocultarse.
Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la espalda y tomaron a sus niños de la mano.
-¡Bajemos, bajemos! -se gritaban unas a otras.
-No tendremos tiempo. Nos pillará la noche y en la oscuridad nos perderemos para siempre -advirtió Mallén.
-¿Qué haremos entonces? -dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja, era la más valiente.
-Yo sé donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela -dijo Mallén.
Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a la gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola dorada.
La abuela Collalla se asustó mucho. -Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados que viven en la bóveda del cielo -exclamó.
Licán se aferró a las faldas de su madre y lo mismo hicieron los demás niños.
-Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el miedo -dijo Mallén.
-Eso sería lo mejor, murmuró Collalla, temblorosa.
Ella conocía viejas historias, había visto reventarse volcanes, derrumbarse montañas, inundarse territorios, incendiarse bosques enteros.
No bien entraron a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando al Sol y la Luna, sus espíritus protectores.
Al ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta. El grupo se arrinconó, aterrorizado.
Cuando pasó el terremoto, la montaña siguió estremeciéndose como el cuerpo de un animal nervioso.
Las mujeres palparon a sus hijos, no, nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron hacia las boca blanquecina de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas.
-¡Miren! -gritó Collalla. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo.
Cómo luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas encendieron un enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada.
El fuego iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.
-La estrella con su espíritu protector mandó el fuego para que no tengamos miedo -dijo la abuela Collalla riendo.
Niños y mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego.
El grupo silencioso contempló las llamas como si fueran el mismo Padre Sol que hubiera venido a acompañarlas.
Se sentaron junto a la gruta, oyendo crepitar las llamas como música desconocida.
Al rato, llegaron los hombres desafiando las tinieblas por buscar a sus niños y mujeres.
Caleu se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo imitaron y una procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus casas.
Por el camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.
Al otro día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios subieron a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas lograron encender pequeñas fogatas.
Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto cómo hacer el fuego.
Desde entonces, los Mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y cocer sus alimentos
Leyenda mexicana
La Vainilla
Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo.
Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.
Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones.
Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos.
La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín.
El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella.
Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.
Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.
FESTIVIDAD DE SAN PATRICIO
(IRLANDA)
A mitad de camino entre la historia y la leyenda, en los siglos oscuros, un britano-romano llamado Patricius llevó la fe cristiana a la Irlanda de los druidas y los clanes celtas. En su honor, durante siglos cada 17 de marzo Irlanda viene celebrando la festividad de San Patricio. Irlandeses de todo el mundo en la actualidad recuperan imágenes de tréboles y leprechauns [duendes irlandeses], entonan sus canciones tradicionales, beben cerveza y se intercambian regalos. Pero ¿quién fue San Patricio?
Existen pocas evidencias históricas de la vida de San Patricio (salvo dos escritos suyos que narran su cautiverio y su misión, aunque sin poner fechas). De hecho sus primeras hagiografías [vidas de santos] datan del siglo VII, un siglo y medio después de su muerte, y hoy hay estudios que concluyen que muchas referencias atribuidas a Patricio corresponderían en realidad a Palladius, un diácono enviado para evangelizar Irlanda. No obstante, suelen darse por buenos los siguientes datos:
Patricio nació alrededor del año 387 en Bennhaven Taberniae, en la isla de Gran Bretaña. Era hijo de un diácono y nieto de un sacerdote cristianos, que a los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo en la isla de Irlanda. Tras varios intentos, logró huir seis años después, regresando con su familia. Su fe había crecido durante el cautiverio y más adelante llegó a ser diácono e incluso obispo de la Iglesia, tras lo que decidió volver a Irlanda como misionero para predicar el Evangelio.
En una isla que en esos tiempos se encontraba dividida en numerosos clanes celtas sometidos a la poderosa autoridad de los druidas, Patricio supo adaptarse muy bien a la sociedad irlandesa, respetando sus tradiciones y costumbres propias, lo que le permitió fundar varias comunidades cristianas y formar un clero local, germen de una Iglesia celta caracterizada por la integración de tradiciones, como la cruz celta (en que se mezcla el crucifijo de Cristo con el sol de los celtas). Hay que tener en cuenta que Irlanda nunca fue romanizada, que las tropas de Roma nunca cruzaron el mar que separaba Britania (Gran Bretaña) de la vecina Hibernia (que era como denominaban a Irlanda). Así la evangelización no la impusieron las legiones como en el resto de Europa, sino la voluntad de este misionero voluntarioso que, según la tradición, supo explicar los misterios de la religión cristiana al pueblo celta de la mejor manera en que podían entenderse. Patricio murió, según distintos estudios, en torno al año 461 ó en el año 493. En el siglo VII se le nombró santo patrón de Irlanda, honor que comparte con Santa Brigida y San Columba.
Numerosas leyendas y tradiciones han elevado a San Patricio al lugar que ocupa. Se le atribuye, por ejemplo, la hazaña de haber librado la isla de serpientes. ¿Cómo explicar, si no, que en Irlanda no existan ofidios silvestres, al contrario que en Gran Bretaña? Aunque la tradición más popular es la que narra cómo San Patricio supo explicar a los nativos irlandeses en qué consistía el misterio de la Santísima Trinidad. Para que todos entendieran eso de que Dios era uno y trino, con tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), Patricio utilizó un trébol, tan extendido en la isla, porque un mismo tallo presenta siempre tres hojas.
SAMHAIN,EL AÑO NUEVO CELTA
El 1 de noviembre todo el mundo se acuerda de sus familiares muertos y acude a los cementerios a ponerles flores, mientras la víspera los niños se disfrazan y piden dulces por el vecindario, mientras las casas se decoran con calabazas vacías iluminadas por dentro. Sin duda este es uno de los mejores ejemplos de tradiciones de ida y vuelta: la festividad de las ánimas de origen celta, presente en prácticamente toda Europa, viajó a América de la mano de las sucesivas diásporas europeas y hoy retorna al viejo continente envuelta en el consumo y el terror cinematográfico que caracterizan a la sociedad norteamericana. El Halloween que nos venden en la actualidad desde Estados Unidos es en realidad la vieja fiesta celta de Samhain (pronúnciese ‘sawen’ o algo así) pero debidamente maquillada por el marketing consumista de nuestro tiempo.
Para los celtas, que sólo distinguían entre dos estaciones (verano e invierno), Samhain (que significa etimológicamente ‘el final del verano’) representaba el comienzo del invierno. Se acababa el tiempo de las cosechas y a partir de entonces los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Por eso, los celtas celebraban importantes festivales para dar la bienvenida al Año Nuevo. Al anochecer de cada 31 de octubre (ya 1 de noviembre para los celtas, pues el nuevo día arrancaba con la puesta del sol), la costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano. En la noche de Samhain los vivos y los muertos podían comunicarse. Las barreras que los separaban desaparecían en aquel momento mágico. Lo bueno era que los espíritus de los antepasados podían aconsejar a los vivos sobre el futuro, pero lo malo era que también se convocaban a los espíritus maléficos. Por eso, los druidas ordenaban encender hogueras para ahuyentar a estos últimos.
Con la romanización de los pueblos celtas (y la evangelización de los nunca romanizados, como Irlanda), la religión de los druidas llegó a desaparecer, pero el primitivo ‘Samhain’ pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos. Con el Cristianismo, esta vigilia pasó a llamarse ‘de Todos los Santos’ (en inglés, “All Hallow´s Eve”, de donde va a derivar la expresión actual ‘Hallowe’en’).
En el Halloween moderno se ha mantenido la vieja tradición de dejar comida para los muertos, hoy representada en los niños que, disfrazados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase ‘trick or treat’ (trato o truco). Parece ser que los druidas celtas recogían alimentos por las casas para realizar ofrendas a la divinidad (se habla también de posibles sacrificios humanos) y que llevaban consigo un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro, representando al espíritu que les daba poder. A finales del siglo XIX, los irlandeses introdujeron esta fiesta en América y bautizaron a la calabaza como “Jack el que vive en la lámpara” o, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”.
Hoy Halloween es una fiesta internacional, que carece de todo sentido religioso y cuyo origen es ignorado por la mayoría. Nada tiene que ver ya con los rituales de los druidas ni con los pueblos celtas que dominaron la mayor parte del oeste y centro de Europa durante el primer milenio a.C. Se trata sólo de una excusa más para el negocio, el consumo o la industria del cine.
Sin embargo, en Irlanda se conserva la referencia de Samhain: no sólo es el nombre en gaélico irlandés del mes de noviembre, sino que todavía hoy durante la noche de Samhain se prenden grandes hogueras en las que el vecindario arroja los trastos viejos que acumula en sus casas. Esa es la forma actual en la que los irlandeses reciben el año nuevo celta.
Una leyenda más allá de intercultural...universal
CUENTA UNA LEYENDA POPULAR QUE UN VIAJERO ADINERADO FUE A VISITAR A UN ANCIANO QUE VIVIA CON ABSOLUTA POBREZA Y ALEJADO DE TODO BIEN TERRENAL EN UNA CUEVA HORADADA EN LA LADERA DE UNA MONTAÑA. UN HOMBRE TAN VIEJO COMO SABIO QUE NO DISPONIA DE NADA,NI SIQUIERA DE UNA CAMA DONDE DORMIR. ASI LLEVABA AÑOS Y MAS AÑOS,Y SE HABLABA TANTO DE EL EN TODOS LOS PUEBLOS DEL ENTORNO DE LA COMARCA QUE EL VIAJERO NO QUISO DEJAR PASAR LA OCASION DE CONOCERLO.ESCALO LA MONTAÑA HASTA ENCENTRARSE FRENTE A EL Y, AL VERLA TAN MISERAMENTE CUBIERTO DE HARAPOS Y TAN HUERFANO DE TODO,SINTIO UNA GRAN CURIOSIDAD,LE EXTRAÑABA QUE, CON TANTA FAMA COMO ATESORABA,NO DISPUSIESE DE BIENES, CASA, ENSERES NI DINERO. ASI QUE NO SE RESISTIO A PREGUNTARLA:-¿Y TUS ROPAS?¿Y TUS MUEBLES?-¿Y LOS TUYOS?-LE RESPONDIO EL ANCIANO-BUENO,YO...ES QUE ESTOY DE PASO-REPLICO DESCONCERTADO EL VIAJERO-YO TAMBIEN-CONCLUYO EL SABIO SIN APARTAR LA MIRADA.
COSTUMBRES GRIEGAS CURIOSAS
En las bodas y los bautizos, los griegos tienen una costumbre muy peculiar, esta es que para demostrar su alegría tiran unos platos al piso para quebrarlos— estos platos son de loza comprados especialmente para romperlos así—, también celebran de esta manera en cumpleaños y otras ocasiones, o con los amigos en los cafés y tabernas.
En sus bailes folklóricos, los griegos incluyen a todas las personas presentes: uniéndose por las manos hacen unas largas "cadenas" y caminan bailando y cantando por todo el salón.
Esta tradición viene de los tiempos de antaño.
El ουζο es la bebida griega por excelencia, tiene entre 37º y 50º, es transparente e incoloro. Se venden decenas de marcas y en cada región presumen de tener el mejor utso de toda Grecia.Luego cuando lo pruebas resulta que es anís del mono
Los atenienses, al igual que los españoles, son hospitalarios y calurosos con los amigos. Aunque no es frecuente saludarse con dos besos en las mejillas la primera vez que se conoce a alguien, como sí puede ocurrir en España, en cuanto existe un cierto grado de amistad o de parentesco, es frecuente saludarse con un beso.
Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. Si nos fijamos, al darse dos besos en las mejillas, los españoles automáticamente se dirigen primero hacia la izquierda y luego a la derecha. Los griegos hacen exactamente l0 contrario, l0 que puede causar situaciones comprometidas, dado que si el español pretende besar primero la mejilla izquierda y el griego la derecha, l0 más probable es que el saludo pueda producirse en algún lugar de la cara que no sea precisamente la mejilla. Además, a los españoles les puede sorprender que los hombres griegos, por amistad o parentesco, también se saluden con dos besos en las mejillas (siempre, cómo no, primero la derecha y luego la izquierda).
Otra actividad típicamente griega, que resulta chocante para los visitantes, es el pasar las cuentas de komboli entre los dedos. Los komboli son una especie de rosario realizado en distintos materiales, principalmente de madera y ámbar.
No tiran el papel higiénico al váter después de usarlo, lo tiran a una papelera que tienen al lado.
Cuando un coche adelanta en la carretera, los demás (el que adelantas y los que vienen en contra) se apartan al arcén.
Y en cuanto a las comidas le echan queso feta al 90% de las comidas.
Una leyenda judía
El Golem
Praga, encrucijada de importantes rutas comerciales, figuraba entre las más viejas sedes judías de Europa. En la ciudad, situada a orillas del río Vltava, convergían dos corrientes de la migración judía: los ashkenazi, de lengua alemana, y los sefardíes orientales, procedentes de la región ruso-polaca, de los Balcanes, y más tarde de España, Portugal e Italia cuando en estos últimos países se encendieron las hogueras de la Inquisición.
Y no es fortuito que la comunidad judía praguense haya alcanzado su máxima gloria y florecimiento durante el reinado del emperador Rodolfo II - a finales del siglo 16 y principios del 17, cuando en España culminaba el fanatismo inquisidor de Felipe II.
La comunidad judía praguense resultó beneficiada, en aquel entonces, por la influencia que ejercían en la corte imperial, dos notables personalidades:el primaz de la Ciudad Judía, Markus Mordecai Mayzl y el rabino Jehuda Low ben Becalel.
El primero financiaba las empresas bélicas del emperador Rodolfo, y el segundo descolló por su erudición y sabiduría que abarcaban desde los conocimientos filosófico- religiosos hasta las ciencias naturales, incluyendo la astronomía y la astrología. En torno a estas dos personalidades se tejió un riquísimo ciclo de leyendas.
Su primera colección impresa salió tan sólo hace 150 años, en 1847, en el libro denominado Sippurim que contenía las seculares leyendas judías.
La más popular de todas las leyendas judías es la del Golem, una especie de hombre artificial o antropoide, hecho en arcilla por el rabino Low, y que cobraba vida cuando se le introducía en la boca una tira de papel con el nombre de Jeová. El golem ejecutaba los más variados trabajos y se caracterizaba por una extraordinaria fuerza. Un sábado, cuando comenzó el descanso semanal de los judíos, el rabino olvidó de sacar de la boca del Golem el papelito con el nombre mágico, y el antropóide se convirtió en una ciega fuerza destructora.
El golem conquistó fama mundial a través de la novela homónima de Gustav Meyrink, escritor alemán, residente muchos años en Praga. En dicha novela fantástica, publicada durante la Primera Guerra Mundial, el golem representa la materialización de algo misterioso y tenebroso, siendo una premonición del mundo enloquecido del siglo veinte en el cual se desencadenó la furia devastadora de dos conflagraciones mundiales.
En el período de la Primera Guerra Mundial, el mito del Golem se hizo obsesivo para los artistas alemanes. En 1914, el director de cine Paul Wegener rodó una película evocando el ambiente misterioso de Praga y él mismo interpretó el papel del Golem.
En 1920, el cineasta filmó una nueva versión del Golem. Estas películas mudas, juntamente con dos versiones del film "El estudiante de Praga", inspirado por la leyenda sobre la estancia en Praga del doctor Fausto, desempeñaron un relevante papel en la evolución del expresionismo.
La leyenda sobre el Golem es tan sugestiva que a comienzos del siglo veinte, el escritor y reportero de origen judío Egon Ervín Kisch subió al desván de la Sinagoga Vieja-Nueva para buscar los restos del hombre artificial. Encontró sólo polvo y trastos viejos.
El reportero cavó también en la llamada Colina de la Horca, en el barrio praguense de åiÅkov, ya que según las leyendas de los judíos del Este de Europa, allí habrían sido enterrados los restos del Golem. Una vez más, Egon Ervín Kisch no halló nada.
Al finalizar el siglo veinte, el mito del Golem nos parece más vivo y aleccionador que nunca. Vemos en él el símbolo universal y eterno de la investigación y creación humanas a las cuales el hombre entrega su alma y que amenazan con la propia destrucción de la especie
Publicar un comentario